7 lecturas recomendadas para #LeoAutorasOct 2023

Una vez más llega octubre y, con él, #LeoAutorasOct, la iniciativa que consiste en dedicar el mes a leer solo obras de autoras y autores no binaries. Así que, como ya es tradición en este blog, te traigo mis siete lecturas favoritas de ciencia ficción, fantasía y terror de este año por si te apetece añadir alguna a tu lista.

Logo de #LeoAutorasOct, donde aparece el nombre de la iniciativa y un símbolo inspirado en el de Venus, que en lugar de un círculo tiene un libro abierto en la parte superior.

Llamando a la Tierra, de Andrea Penalva

El mayor Arthur B. Cunningham se convirtió en un héroe al detener un asteroide que estaba a punto de estrellarse contra la Tierra. Treinta años después de que el mundo lo dé por muerto, el becario Gabriel recibe una llamada suya que le pone la vida patas arriba. ¿Cómo es posible que haya sobrevivido tanto tiempo solo en el espacio?

Es una novela corta preciosa que juega muy bien con el humor y las emociones, de tal modo que empiezas pensando lo graciosos que son los protagonistas y poco a poco te das cuenta de que, como es natural, su vida no está hecha solo de risas. Toda la historia está contada por medio del diálogo entre Gabriel y Arthur, un formato muy original que nos sumerge en la historia con naturalidad, sin detenerse en explicaciones sobre las particularidades culturales y tecnológicas de esa sociedad del futuro. Se coge mucho cariño a los personajes y es muy bonito ver cómo evoluciona su relación. También cabe destacar que es un libro con representación autista y que, pensando en las personas autistas a las que les cuesta entender el lenguaje simbólico, tiene todas las expresiones no literales explicadas en notas al pie.


Las brujas del ayer y del mañana, de Alix E. Harrow

(traducción de David Tejera Expósito)

James Juniper, Agnes Amaranth y Beatrice Belladonna, tres hermanas que se distanciaron hace años, coinciden en Nueva Salem en pleno auge del movimiento sufragista. Ya sea por rabia, por convicción o simplemente por supervivencia, las tres acaban uniéndose a la lucha por los derechos de las mujeres. Pero las acciones políticas no son suficientes en una ciudad famosa por la aniquilación de todas las brujas, donde, además de hombres reacios a renunciar a su dominio, acecha una fuerza oscura que pretende acabar con todo atisbo de revolución. Por suerte, la brujería no ha muerto del todo: ha sobrevivido oculta en cuentos, refranes y canciones infantiles que se han transmitido de generación en generación. Reuniendo los retazos de conocimientos que posee cada mujer de la ciudad, es posible dar con las palabras y los componentes para formar hechizos cada vez más poderosos que quizá sean la clave para liberarse.

Alix E. Harrow es una de esas autoras de las que me leería cualquier cosa sin mirar ni la sinopsis porque confío plenamente en que, sea lo que sea, me va a gustar. Tiene una habilidad impresionante para engancharte a sus personajes y a sus tramas, manejar tus sentimientos para que sufras y te alegres cuando quiera ella y dejarte pensando en sus libros mucho tiempo después de haberlos cerrado. Además, todo lo que he leído de ella hasta ahora comparte dos características que resuenan muchísimo conmigo: por un lado, la importancia de las historias, que en Las diez mil puertas de Enero salvan a la protagonista cuando está atrapada en una vida solitaria y alejada de sus seres queridos, y aquí sirven para conservar la magia y la sabiduría de las brujas pese al empeño de ciertas personas por destruirlas; y, por otro lado, los momentos en los que un personaje, por muy fuerte e inteligente que sea, llega al límite, pierde la esperanza… pero tiene a alguien que está ahí cuando más lo necesita y le ayuda a sobreponerse a las circunstancias.

Ese recordatorio de que no tienes que enfrentarte al mundo sola, de que hay personas dispuestas a apoyarte y a levantarte cuando tocas fondo, cobra especial importancia en Las brujas del ayer y del mañana, que hace hincapié en el poder de la comunidad y la lucha colectiva y se vale del encuentro entre sufragismo y brujería para mostrar un feminismo inclusivo, que engloba a todo tipo de mujeres y a los hombres que no tengan miedo de su poder.

 

Concierto en sol menor, de Laura S. Maquilón

Xenia es una medio ekinospa que lleva toda la vida esclavizada por sus extraordinarias capacidades innatas. Dak-ho, un adolescente mitad humano mitad kitani, acaba de escapar del centro de menores en el que lo desprecian y maltratan por su condición híbrida. Y Alisha, una científica humana que acaba de ser madre, se siente incapaz de lidiar con la depresión, la ansiedad y un terrible sentimiento de culpa por no ser capaz de cumplir con todas sus responsabilidades. La vida de los tres personajes cambia cuando sus caminos se cruzan y emprenden una huida en la que tendrán que vencer sus prejuicios, colaborar para sobrevivir y aprender a ver las cosas de otra manera.

Conocí el universo Warakum cuando publicaron Vuelve al crepúsculo en la revista Supersonic, y tuve el placer de seguir explorándolo unos años después con Resuenan arpegios en Shushán, que apareció en el Matreon de Crononauta y que ahora está disponible, junto con el primer relato, en la comunidad Aanuk. Concierto en sol menor vuelve a llevarnos a ese universo, esta vez en viaje espacial narrado con una prosa exquisita llena de metáforas relacionadas con la música. Aunque no faltan escenas de acción trepidante, más importante que los acontecimientos en sí es el modo en que afectan a los personajes, por lo que predominan los momentos de introspección. Una historia preciosa en la que seres muy diferentes van superando la desconfianza mutua y descubren que tal vez sea posible sanar sus heridas ayudándose y dejándose ayudar.

 

Regreso a Gaozu, de Isa J. González

Hace dieciséis años, Elizabeth viajó a Gaozu con una expedición científica, en busca de vida inteligente. Ahora se hace llamar Izzie y es la capitana de la Errante, nave basurera en la que recorre el espacio para recoger los restos de naves accidentadas. En una de sus misiones encuentra pruebas de un atentado terrorista, lo que pone en marcha una cadena de acontecimientos que la obligará a regresar a aquel planeta del que creía haberse despedido para siempre.

Regreso a Gaozu una space opera antibelicista que habla del trauma, la colonización, la amistad, la maternidad, la familia elegida y las decisiones difíciles. Es de esos libros que merece la pena leer despacio para disfrutar al máximo de las ricas descripciones, saborear una trama compleja y observar cómo evolucionan unos personajes inolvidables. Para no destripar demasiado, diré que me ha encantado el contraste entre la inocencia de la protagonista en el pasado y su madurez en el presente, la forma de ir revelando la información a cuentagotas y un giro que debería haber visto venir pero que me sorprendió tanto que tuve que ir corriendo a gritarlo en el grupo de Telegram de la editorial.

 

Aracnefobia, de Celia Añó

Aracne, la hija de la misteriosa Viuda de Armeló, y Adrien, el sirviente encargado de protegerla, se odian a muerte y se están buscando para acabar la una con el otro en la mansión en la que vivían, que acabar de ser pasto de las llamas. ¿Qué ha ocurrido para que se detesten hasta ese punto? ¿Cómo comenzó el incendio? ¿Y en qué consisten exactamente los milagros que concede la Viuda a quienes acuden a ella?

Esta obra me llamó la atención en cuanto oí hablar de su peculiar estructura: en lugar de seguir el orden lógico de los acontecimientos, la narración está dividida en dos líneas temporales, una que avanza desde el principio y otra que retrocede desde el final, en capítulos alternos. Juntas forman un puzle cuyas piezas encajan en lo que materialmente es el final del libro pero, cronológicamente, la mitad de la trama. Me encantan las historias raras, las que juegan al despiste, las que te obligan a seguir leyendo aunque no entiendas muy bien lo que está pasando porque cuando llegue el momento recibirás un dato clave y todo cobrará sentido. Aracnefobia no solo pertenece a esa categoría, sino que además, al alternar los puntos de vista de Aracne y Adrien, los dos personajes principales son al mismo protagonistas y antagonistas, según la perspectiva que tomemos. Es la primera novela corta que leo de esta autora y tengo claro que voy a seguirle la pista.

 

Rūha | Alma, de Caryanna Reuven

El mundo de Arundhati se está muriendo. Debido a la sequía, la hambruna y la radiación que asola el planeta tras una terrible guerra nuclear, la Tierra ha dejado de ser habitable y la única esperanza para la supervivencia de la humanidad es la Migración: abandonar el cuerpo propio y ocupar el de alguien compatible de otra dimensión. El problema es que dos conciencias no pueden habitar el mismo cuerpo, por lo que el proceso conlleva inevitablemente acabar con la vida de la persona receptora. ¿O tal vez haya otra manera?

Es increíble la cantidad de temas que se pueden tratar en apenas cien páginas sin aburrir con reflexiones infinitas o perder el hilo de la trama: la crisis climática, la colonización, el desequilibrio de poder, el activismo, el consentimiento, el feminismo, los derechos LGBT… Algunos solo se tocan de refilón, otros tienen un papel más central, pero todos encajan a la perfección en esta historia de amistad, empatía y colaboración que te deja con una agradable sensación de esperanza pese a la dureza de los hechos que se narran. Además, me encantó la representación arromántica y asexual, que se desarrolla en una escena entrañable que me dejó muy blandita.

 

De conjuros y otras penas, de Angela Slatter

(traducción de Rebeca Cardeñoso)

Paciencia es una bruja que utiliza sus conocimientos sobre hierbas para ayudar a quienes acuden a ella, muchas veces en la clandestinidad. Su casa forma parte de una red de refugios para todas las brujas que necesiten huir, pues, aunque mantiene en secreto su relación con la magia, las que son como ella saben reconocerla. La imprudencia de una mujer a la que salva la vida y la llegada al pueblo de un misterioso personaje de su pasado ponen en peligro la seguridad que se ha esforzado por construir durante años y la obligan a tomar medidas drásticas para salvarse a sí misma y a sus seres queridos.

Un pueblecito lleno de rumores y secretos, una mujer solitaria que entiende de magia y de hierbas, un clero que da rienda suelta a sus pulsiones sádicas con el beneplácito de una sociedad patriarcal que aplasta a quienes no encajan en ella… Partiendo de los elementos típicos de las cazas de brujas, la autora hila hábilmente una historia que nos resulta familiar, pero no por ello predecible, pues los sucesos van tomando forma a raíz de las decisiones de personajes muy humanos que actúan movidos por la lealtad, el temor, el afán de supervivencia o el deseo de proteger a sus seres queridos. La narración es una delicia que alterna entre la sutileza para hablar de ciertos temas sin mencionarlos explícitamente y la mordacidad de alguien que conoce de cerca tanto la hipocresía como la injusticia que esta ayuda a perpetuar. Una novela corta con un final de lo más satisfactorio que me ha dejado con ganas de leer más obras de la autora.


 

Si ya conocías estas obras o no te apetece leer ninguna de ellas, te invito a echar un vistazo a mis recomendaciones de 2021 o de 2022. Y, como siempre, recuerda seguir la etiqueta #LeoAutorasOct en tu red social favorita.

¿Necesitas traducir un libro entre el español y el euskera o del inglés, del francés o del alemán al español o al euskera?

Ponte en contacto conmigo y estaré encantada de ayudarte.