Mis lecturas de #LeeNBiembre 2024
Como comentaba en la entrada anterior, este noviembre he participado en #LeeNBiembre, una iniciativa creada por Maeva Nieto para dedicar el mes a leer obras de autores no binaries. Como me encantan los bingos literarios, he usado el que propuso para elegir mis lecturas, tarea en la que me han sido de gran ayuda esta recopilación de StoryGraph. Noviembre ha sido un mes movidito y no me ha dado tiempo a terminar el bingo, pero estoy muy contenta con lo que he conseguido leer.
![Cartel del bingo de LeeNBiembre, que tiene nueve casillas dispuestas en un cuadrado de tres por tres. Algunas de las casillas tienen una o varias marcas en forma de equis, en función de los libros que he leído: «relato» (ninguna marca), «autore racializade» (una marca), «libro que use el neutro (elle)» (tres marcas), «libro autopublicado» (ninguna marca), «autore disca o ND» (dos marcas), «no ficción» (una marca), «poesía» (ninguna marca), «protagonista NB» (una marca) y «novela gráfica» (una marca).](https://itziarsantin.com/wp-content/uploads/Bingo-LeeNBiembre-final.jpg)
Bingo diseñado por Maeva Nieto.
Mascota, de Akwaeke Emezi
(traducción de Carla Bataller Estruch)
No hay monstruos en Lucille. O eso es al menos lo que le han enseñado a Jam: años atrás tuvo lugar una revolución en la que los ángeles eliminaron los monstruos que se escondían en las calles, en los colegios y en las familias, lo que dio lugar a una sociedad aparentemente utópica en la que no existe la violencia. Pero un día conoce a Mascota, una criatura llena de plumas, garras y cuernos que sale de un cuadro de su madre con la intención de cazar un monstruo que, según afirma, vive en la casa del mejor amigo de Jam. ¿Cómo se puede encontrar un monstruo cuando todo el mundo insiste en que no son reales?
No me molesté en mirar de qué iba este libro antes de empezarlo porque tengo plena confianza en la habilidad de Akwaeke Emezi de hilar historias absorbentes y desgarradoras. No me decepcionó: en esta novela habla de monstruos, pero de los monstruos de verdad, esos que se esconden en las familias bajo una aparente normalidad. Y, aunque trata el tema del abuso infantil con muchísima delicadeza y sin recrearse en los detalles, lo que se lee entre líneas es tan horrible que te remueve por dentro. Por eso se agradece que entre la rabia y el dolor que impregnan las páginas se deje también espacio a la esperanza. También me alegró mucho la luz positiva en que se enmarca la diversidad de los personajes que pueblan la historia: desde Jam, una chica trans muy querida por su entorno que se siente más cómoda signando que hablando, hasta el elenco de personajes poliamorosos, entre los que se cuenta una persona no binaria.
Bingo: autore racializade + libro que use el neutro (elle).
Seremos de cobre, de Maeva Nieto
Este ha sido mi gran descubrimiento del mes: un retelling steampunk de La Bohème ambientado en un París alternativo que se ha vuelto gris por la contaminación y donde las huelgas y los sabotajes están a flor de piel.
Le matemátique Ruud Delagrange llega desde un pueblito del sur de Francia para trabajar en Industrias d’Arsonval, la mayor fábrica del país. Pese a su inseguridad y su timidez, enseguida hace buenas migas con sus vecines: la pintora Marzy, el músico Sasha y el filósofo Claud. Pero, sobre todo, su vida cambia cuando conoce a Mika, un misterioso joven que tiene las manos frías y fuelles en lugar de pulmones y que se cuela en el edificio de enfrente para trabajar en su invento más ambicioso: una aeronave con la que cumplir su sueño de volar.
Tuve la suerte de ver La Bohème cuando participaba en el programa Gazteam de ABAO y también me gustó la versión de Rent (aunque todavía solo he tenido la oportunidad de ver la película), así que este libro estaba en mi lista de lecturas pendientes y la iniciativa de este mes ha sido el empujoncito que necesitaba para hacerme con él. Y bien que he hecho, porque ha sido una maravilla de principio a fin.
Además de la lograda ambientación y de la manera en que se han recreado las escenas emblemáticas de la ópera (algunas con más fidelidad y otras con menos, según las necesidades de la historia), me han encantado los personajes principales, muy carismáticos y con una amplia representación de discapacidades, así como la familia encontrada que forman. De hecho, aunque la trama romántica tiene mucho peso en la novela, mis escenas favoritas han sido las grupales, tanto las que muestran la amistad con momentos de debates, bromas y algún que otro conflicto como las que dejan patente la aceptación y el apoyo incondicional que caracterizan la relación entre personas tan dispares. Y, por supuesto, no se puede dejar sin mencionar la crítica del capitalismo feroz para el que la vida de las personas carece de valor en comparación con los beneficios empresariales. Con tantos puntos a favor, supongo que tendré que perdonar a le autore por romperme un poquito el corazón…
Bingo: libro que use el neutro (elle) + autore disca o ND + protagonista NB.
La sociedad no binaria, de Meg-John Barker y Alex Iantaffi
(traducción de Carlos Valdivia Biedma)
Este fue el libro que escogí para la casilla de no ficción y me ha recordado que tengo que leer ensayo más a menudo porque lo disfruto mucho pero siempre acabo dando prioridad a los libros de narrativa que tengo pendientes.
La sociedad no binaria nos invita a cuestionar las categorías binarias que imperan en nuestra sociedad: no solamente las relativas a la sexualidad, el género y las relaciones, sino también las que se usan para clasificar los cuerpos, las emociones y los pensamientos. Todos los binarismos que hemos aprendido (sexo/género, cis/trans, mente/cuerpo, capacidad/discapacidad…) son inexactos y limitantes, por lo que siempre existe la posibilidad de tomarlos como un espectro o incluso de trascenderlos y buscar opciones que se ajusten más a nuestra realidad. Por eso, después de explicar en qué consiste el binarismo en el que se centra cada apartado y qué problemas ocasiona, les autores nos ofrecen otras perspectivas (muchas veces basadas en el pensamiento budista o neopagano), que ilustran con sus propias experiencias y las de otras personas. Además, proponen varios ejercicios para que exploremos nuestra identidad y experimentemos con otras maneras no binarias de ver las cosas.
Aunque ya estaba familiarizada con algunos de los temas que se tratan en este libro, hay otros sobre los que he aprendido cosas nuevas y me ha gustado mucho por la claridad de las explicaciones, el tono calmado que se respira y las propuestas para reflexionar por nuestra cuenta. Además, al final de cada capítulo viene una lista de recursos y ya he apuntado unos cuantos para profundizar en lo que más me ha llamado la atención.
Bingo: libro que use el neutro (elle) + autore disca o ND + no ficción.
Nimona, de ND Stevenson
(traducción de Pablo Martínez Lozada)
Cada vez que oigo hablar de este cómic y de la película basada en él, todo son elogios, pero nadie menciona nunca el argumento (o, al menos, no que yo haya visto), así que empecé a leer a ciegas y con mucha curiosidad.
Yo tampoco voy a contar mucho porque es una historia que se puede leer perfectamente en una tarde y merece la pena descubrirla sobre la marcha. Solo diré que empieza con una joven cambiaformas que un día se presenta en la guarida de un villano para ofrecerse como secuaz y, con unos métodos muy poco ortodoxos, le ayuda a sacar a la luz un proyecto ultrasecreto.
Y es que es difícil entrar en materia sin destripar porque, aunque parezca que en 250 páginas hay sitio de sobra para una introducción larga, lo cierto es que avanza deprisa y va muy al grano: en cada capítulo ocurre algo importante o se revela información clave sobre el pasado de les protagonistas. Así que me limitaré a decir que es una lectura divertidísima con sus buenos momentos emotivos, que juega con los tópicos de las historias de superhéroes y combina sin complejos la ambientación medieval con la tecnología moderna. Además, un detalle interesante es que, dado que se publicó originalmente como un webcómic por entregas, se aprecia la evolución de le autore y el cambio de estilo a medida que avanza la historia.
Ahora formo parte del grupo de gente a la que Nimona ha conquistado el corazón y me encantaría leer más aventuras suyas. Como no parece que haya ninguna en camino, ¡de momento me conformaré con ver la película!
Bingo: novela gráfica.