Crónica de las Jornadas Internacionales de Traducción e Interpretación Médica de Tremédica

A mediados de abril se celebraron las Jornadas Internacionales de Traducción e Interpretación Médica, organizadas por Tremédica, en Rosario (Argentina). Como no pude asistir presencialmente ni ver la retransmisión en directo, he pasado unas semanas poniéndome al día con las grabaciones de las ponencias y ahora por fin puedo escribir sobre la experiencia.

Jornadas Internacionales de Traducción e Interpretación Médica. Del 14 al 16 de abril de 2023. Rosario (Argentina). Logotipos de Tremédica, de Cosnautas y del Instituto Superior San Bartolomé.

La principal ventaja de este formato es poder organizarme a mi manera para sacarle el máximo partido. Así, los días que estuve más ocupada saqué ratitos para ver las ponencias cortas, como las interesantes presentaciones de Verónica Leibaschoff sobre traducción veterinaria, el divertido recorrido por los epigramas griegos sobre temas médicos en el que nos llevó José Antonio de la Riva y el repaso sobre los usos unarios y binarios de algunos signos matemáticos que hizo Álvaro Villegas. Los días en los que tuve menos trabajo, en cambio, aproveché para ver con calma las ponencias más largas.

Hubo una variedad de temas impresionante, desde terminología médica (una guía para traducir términos sistema nervioso central explicada por Luciana Ramos, una amena presentación de Beatriz C. Galiano sobre los términos relacionados con las manos y una ponencia de lo más útil sobre el uso del MedDRA, con sus ventajas e inconvenientes, impartida por Ana Atienza) hasta la comunicación clara (¡me encantaron las técnicas que nos enseñó Mónica Adler para aplicarla en nuestras traducciones!), pasando por asuntos concretos que nos dan problemas a la hora de traducir.

Además de las ya mencionadas, entre mis ponencias favoritas se encuentra la de Paz Gómez Polledo, que trató en profundidad el ámbito de los medical devices (término que en sí mismo presenta dificultades, ya que, en función del país o del organismo para el que lo traduzcamos, puede verse como «dispositivos médicos» o «productos sanitarios», entre otras muchas opciones) y la de Álvaro Villegas, que analizó las estructuras comparativas típicas de los informes de los estudios clínicos, así como los errores de traducción más frecuentes en este tipo de documentos y las maneras de evitarlos.

Como no podía ser de otra manera, la colaboración entre profesionales fue un tema recurrente de las jornadas. Por ejemplo, Karina Tabacinic nos contó cómo se había abordado la traducción de documentos relacionados con la COVID-19 en el Servicio de Traducción al Español de las Naciones Unidas, en un contexto de emergencia en el resultaron esenciales la rapidez, la coordinación y el trabajo en equipo. María Fernanda Lozano, por su parte, habló de la evolución del proceso de revisión en la Organización Panamericana de la Salud, en el que colaboran traductores, revisores y expertos técnicos. Finalmente, Nora Torres explicó paso a paso en qué consiste la validación lingüística de los instrumentos para evaluar los resultados percibidos por el paciente, desde la primera traducción hasta la versión final que se efectúa tras las modificaciones resultantes de las pruebas piloto.

Tengo la sensación de que habría aprovechado mejor las jornadas de haber asistido en directo y he echado de menos la interacción con las colegas, sobre todo recordando el STIAL en línea, aunque entiendo que es una comparación injusta porque este último estuvo diseñado para generar debates y crear un ambiente lo más parecido posible al de los congresos presenciales. En cualquier caso, he aprendido muchísimo y agradezco la oportunidad de ver las ponencias en diferido, más aún teniendo en cuenta la excelente calidad de las grabaciones. ¡Ojalá pueda asistir en persona la próxima vez!