Jornadas de afrofuturismo en BilbaoArte

Ayer tuve el placer de asistir a las jornadas de artes especulativas de la diáspora africana, «Afrofuturismo 2.0», organizadas por Arrate Hidalgo para BilbaoArte.

En primer lugar, Reynaldo Anderson nos describió las diferentes etapas del afrofuturismo y se detuvo en los nuevos movimientos del siglo XXI, como el Black Speculative Arts Movement. Según explicó, el objetivo del arte y el diseño especulativos negros consiste en reimaginar el pasado (recurriendo a subgéneros como el steamfunk o el dieselpunk, por ejemplo), disputar el presente (para lo cual tiene gran importancia la teoría crítica de la raza) y ser un catalizador del futuro (reaccionando a la migración y la globalización, el capitalismo cognitivo, la aceleración tecnológica y el cambio climático).

Después, Sheree Renée Thomas habló de la importancia de contar historias no como elemento decorativo, sino como parte esencial de las comunidades. Nos explicó que el afrofuturismo 2.0 presta atención a los problemas actuales y al activismo social con la intención de cambiar el mundo. Según ella, si imaginamos un mundo sin pobreza, sin fronteras, sin opresión, sin violencia doméstica o policial… estamos haciendo ciencia ficción, por lo que es posible combinar la ficción con la justicia social y el activismo, como ya están haciendo muchos escritores.

Por su parte, Stacey Robinson nos mostró algunos ejemplos de su arte visual. Se define a sí mismo como «artista propagandístico» y en sus obras trabaja la idea de las utopías negras alejadas de las influencias colonialistas. Su objetivo es obligar al público a reflexionar sobre temas en los que no suele pensar, por lo que hacer muchas preguntas sin ofrecer respuestas y se vale de sus conocimientos de diseño gráfico para lograr que sus imágenes llamen la atención.

Afrotopia 1, de Stacey Robinson

Las jornadas terminaron con una mesa redonda. En ella, Saray Pérez Castilla nos habló de su proyecto Paisajes Invisibles, con el que quiso dar voz a los refugiados saharauis, grabando el testimonio de los sabios tanto en formato digital como en casetes. Maielis González reflexionó sobre los puntos de contacto entre el afrofuturismo y la literatura escrita en español en Latinoamérica. Según explicó, las dos corrientes surgieron en contextos históricos diferentes: en la cultura afroamericana se ha visto África como una tierra prometida a la que se puede volver para formar allí una utopía, mientras que en Latinoamérica no surgió la idea del retorno a un paraíso, debido al mestizaje que se formó al mezclarse lo español con lo negro y con lo indígena. Por último, Raquel Meyers nos explicó brevemente su manera de hacer arte, utilizando tecnologías hoy en día consideradas obsoletas, como el Commodore 64 y el teletexto.

Fueron unas jornadas de lo más interesante y saltaba a la vista que los ponentes podrían haberse pasado horas hablando de sus temas, así que fue una pena que solo durasen una tarde y que hubiera tan poco tiempo disponible para cada uno. De todas formas, igual que en el Ansible Fest, salí con una buena cantidad de libros que añadir a mi lista de lecturas pendientes, así que ya sé adónde ir si quiero profundizar sobre el tema.


Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Itziar Santín (traductora)
  • Finalidad: publicación de comentarios dentro del blog
  • Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación del tratamiento, portabilidad de datos u oposición ante info@itziarsantin.com

  He leido y acepto el aviso legal y la información básica de protección de datos y política de privacidad