El camino hacia la autosuficiencia de las ciudades
El 3 de diciembre asistí a la jornada «El camino hacia la autosuficiencia de las ciudades», organizada por Bilbao Urban & Cities Design, que se celebró en la sala Bilborock de Bilbao.
Tal y como indicó en la introducción Xabier Arruza, coordinador de Bilbao Urban & Cities Design, las ciudades no son capaces de producir ni los alimentos ni el agua ni la energía que necesitan sus habitantes, Por eso, la circularidad resulta esencial para alcanzar la autosuficiencia o, al menos, acercarse lo máximo posible a ella.
Estaba programado que la primera ponente sería Mireia de Diego, gerente de deDiego y socia de Aritek Valoriza, pero, como finalmente no pudo asistir, en su lugar nos pusieron un par de vídeos sobre Aritek, una unión empresarial para la valorización de residuos industriales que busca oportunidades circulares en las ciudades. ¡Ojalá haya otra oportunidad de aprender más sobre su trabajo en jornadas futuras!
Después, María Arias, directora del departamento técnico de ATEGRUS, hizo un repaso de los diferentes tipos de residuos domésticos y residuos urbanos que generamos, así como su reciclabilidad, y recalcó la importancia de una buena concienciación ciudadana para que las normativas sobre residuos no se queden en el papel. Aunque existen numerosos ejemplos del aprovechamiento de residuos en la ciudad (desde mobiliario urbano de plástico reciclado hasta el uso de residuos textiles para el aislamiento térmico y acústico de los edificios), la tasa de circularidad europea es de tan solo el 11,5 %, por lo que hay un gran margen de mejora.
Por su parte, Leire Ugarte, técnica de desarrollo de proyectos de Goiener, defendió que, aunque sea imposible alcanzar la autosuficiencia energética en las ciudades (ya que, incluso si cubrieran todo el consumo con fuentes renovables, seguirían dependiendo de los materiales de otros países y la energía empleada allí para fabricarlos), está en nuestras manos hacer todo lo que podamos para intentarlo, desde reducir el consumo (por ejemplo, aplicando medidas de eficiencia energética en los edificios y apostando por la movilidad sostenible) hasta fomentar la generación energética compartida.
Raúl González Rodríguez, director de operación y mantenimiento de redes del negocio de Agua de ACCIONA, se centró en la gestión eficiente del ciclo urbano del agua y explicó algunas de las técnicas que se emplean en la actualidad, como las tecnologías sin zanjas para la renovación de tuberías, el reciclado del agua de proceso, la detección de fugas y el uso del agua regenerada para regar los jardines urbanos.
Por último, Asier Alea, director de Desarrollo Global del Basque Culinary Center, nos presentó el proyecto GOe (Gastronomy Open Ecosystem), creado con el fin de investigar e innovar en alimentación sostenible. Eché de menos algún ejemplo práctico, pero no hubo tiempo de profundizar antes de dar paso al turno de preguntas.
Me llamó mucho la atención que en todas las ponencias se resaltara la necesidad de una buena comunicación para sensibilizar a la ciudadanía y promover los cambios de hábitos. Como traductora especializada en medioambiente, es muy satisfactorio poner mi granito de arena con mi trabajo diario, traduciendo al castellano y al euskera todo tipo de documentos relacionados con la transición ecológica y la sostenibilidad. Y siempre es un placer comprobar como la difusión del conocimiento da lugar a soluciones reales para mitigar la crisis climática y adaptarnos a ella.