Crónica del seminario de traducción médica editorial de Laura Carasusán

El 21 de mayo asistí a un seminario web sobre traducción médica editorial impartido por Laura Carasusán y organizado por Asetrad. He tenido el placer de colaborar con ella en varios proyectos y sé de buena tinta que es una traductora estupenda, así que estaba deseando ver qué nos contaba sobre el lugar en el que se cruzan la medicina con el sector editorial.

Imagen de Abdulai Sayni (Pixabay).

En primer lugar, aclaró es que, aunque lo primero que nos viene a la cabeza al pensar en la traducción médica editorial son los libros, también abarca otros géneros textuales, como revistas científicas, material de divulgación, plataformas de estudio en línea e incluso diccionarios. Por eso, al tratarse de una categoría difusa, lo más importante es tener siempre en cuenta los elementos que influyen en la comunicación: el emisor, el receptor, las convenciones del género y la finalidad.

A continuación, nos explicó las diferentes características de cada tipo de texto y las dificultades que conllevan. Por ejemplo, algunos tratados de medicina abordan campos tan novedosos que las herramientas lexicográficas no sirven de gran ayuda para encontrar los términos adecuados en el idioma meta, por lo que es la traductora quien debe recrearlos.

Después, profundizó sobre el propio proceso editorial, que está tan poco protocolizado que la organización del trabajo varía según las necesidades de cada proyecto. Aunque lo habitual suele ser un flujo de trabajo lineal en el que primero se traduce, luego se lleva a cabo la corrección de estilo, después se revisa el contenido técnico y, por último, el texto pasa a maquetación, Laura propuso un método más dinámico en el que traductoras y correctoras están en constante contacto, de modo que todas reciben feedback desde el inicio del proyecto y pueden efectuar los cambios pertinentes a medida que avanzan, lo cual ahorra tiempo y resulta especialmente útil a la hora de unificar la terminología y estilo.

Como no podría ser de otra manera, también mencionó algunas de las herramientas imprescindibles para la traducción médica, como el Diccionario de Términos Médicos, la Denominación Común Internacional y los descriptores en ciencias de la salud o DeCS, de vital importancia en los artículos científicos.

Por último, comentó brevemente la situación del sector, desde la relativa estabilidad del mercado hasta el perfil profesional que buscan las editoriales médicas, pasando por el modo de establecer las tarifas de cada tipo de encargo.

Fue un seminario completísimo, ameno y de lo más interesante que me aclaró muchas cosas sobre un sector que solo conocía desde fuera, por lo que no dudaría en recomendarlo si se organizaran más ediciones.

¿Necesitas traducir un texto médico entre el español y el euskera o del inglés, del francés o del alemán al español o al euskera?

Ponte en contacto conmigo y estaré encantada de ayudarte.